Thomas Bernhard
Donde ayer dormí es hoy día de asueto. Ante
           la entrada         
           se apilan las sillas y nadie, a quien preguntó por mí, me         
           ha visto.         
           Las aves han alzado el vuelo para dibujar mi cara         
           en las nubes         
           encima  de m casa y encima del jardín de los muertos.
Con los difuntos conversé y hablamos de la lira
           del mundo         
           a la que sus bocas ya no engendran,ni sus labios  
           que hablan un lenagua que al perro de mi primo aflige.         
La tierra habla una lengua que nadie entiende
           porque es inagotable —a ella le arranqué estrellas         
           y podré         
           en medio de la desesperación         
           y bebí el vino de su cántaro         
           cocido con mis dolores.         
Estas carreteras conducen al destierro. Percibo a Dios
           detrás de un vidrio y al diablo en un altavoz;         
           ambos llegan juntos a mi corazón         
           que anuncia la decadencia de las almas
La hojarasca revolotea sin cesar por las callejuelas
causando destrozos en los monumetos 
 En octubre quisiera soñar con la hierba
           Abajo de la puerta de casa está clavado         
            un mandamiento:          
           NO MATARÁS 
Pero en el diario hay tres asesinatos cada día
           que podrían ser míos o de algunos de mis amigos. 
           Los leo como a un fábula,         
           de una puñalada          a otra, sin aburrirme.
           Mientras confunden la carne y la fama         
           mi alma duerme bajo el movimiento de la mano         
           de Dios.         
Del libro "Así en la tierra como en el Infierno"  publicado en 1957
Thomas Bernhard nació en Heerlen (Países Bajos), el 9 o el 10 de febrero (no se sabe con certeza) de 1931  como hijo ilegítimo o natural de Herta Bernhard (1904-1950) y el  carpintero Alois Zuckerstätter (1905-1940); quedó marcado por una  infancia de grandes carencias económicas, afectivas y corporales (fue un  enfermo crónico durante casi toda su vida). Murió el 12 de febrero de 1989, en Austria, dejando tras de sí una obra considerable que incluye 19 novelas,  17 obras teatrales y otros tantos libros breves o autobiográficos. En  su calidad de testigo de la historia reciente y de su país, Austria, al  que le unía una relación de amor-odio amarga y descarnada, su saga  autobiográfica (El origen, El sótano, El aliento, El frío y Un niño)  aproxima a la realidad del ser humano doliente y hermético que analiza  sin piedad el mundo que le ha tocado vivir. Ello lo convierte en un  autor intenso, insoslayable, que hay que leer minuciosamente.El estilo de Bernhard abunda en frases reiterativas y encadenadas, se  detiene en el detalle con minuciosidad obsesiva, avanza un paso y  retrocede para volver sobre lo mismo, y abomina de los puntos y aparte.  Su temática se muestra dolorosamente crítica con lo deleznable que el  ser humano puede llegar a ser, sobre todo cuando actúa de manera  gregaria. Sus temas recurrentes son el trabajo intelectual como un  absurdo que acaba por conducir a la locura, la ignorancia como origen de  la maldad y la violencia del hombre; la soledad del ser humano y su  imposibilidad de comunicarse con quienes le rodean; la obsesión que  deriva en locura, la tenacidad que aboca al hombre al desastre y la  incapacidad humana para sustraerse a sus propias obcecaciones y  limitaciones.
Miguel Sáenz ha traducido casi la totalidad de su obra al español.
 Premios
- 1963 Julius-Campe-Stipendium, beca asignada también a Gisela Elsner e Hubert Fichte;
 - 1965 Literaturpreis der Freien Hansestadt Bremen por "Frost";
 - 1967 Literarische Ehrengabe des Kulturkreises im Bundesverband der deutschen Industrie
 - 1968 Premio Nacional Austriaco de Literatura (Österreichischer Staatspreis für Literatur)
 - 1968 Premio Anton Wildgans (Anton-Wildgans-Preis)
 - 1970 Premio Georg Büchner (Georg-Büchner-Preis)
 - 1972 Premio Franz Theodor Csokor (Franz-Theodor-Csokor-Preis)
 - 1972 Premio Grillparzer (Grillparzer-Preis)
 - 1972 Premio Adolf Grimme (Adolf-Grimme-Preis)
 - 1974 Hannoverscher Dramatikerpreis
 - 1974 Premio Séguier (Prix Séguier)
 - 1976 Premio Literario de la Cámara de Comercio Austriaca (Literaturpreis der Österreichischen Bundeswirtschaftskammer)
 - 1983 Premio Literario Internacional Mondello
 - 1988 Premio Médicis (Prix Médicis) por "Alte Meister".
 - 1988 Premio Antonio Feltrinelli (Antonio-Feltrinelli-Preis). Rechazado.
 

Hola Diego... Saludos.
ResponderEliminarGracias por compartir esta maravillosa poesia... Excelente post.
Un fuerte abrazo.
Fra Rodolfo de Jesùs O.Carm.